jueves, 30 octubre 2025
Por: Miguel Angel Trujillo
Maestros de Fecode se movilizan este jueves en rechazo a los sobrecostos y fallas en el Fomag, que afectan la prestación del nuevo modelo de salud docente.
Este jueves 30 de octubre de 2025, el sector educativo de Colombia se verá impactado por un paro nacional de 24 horas convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). La jornada, que incluye movilizaciones en las principales ciudades del país desde las 8:30 a.m., afectará el normal funcionamiento de gran parte de los colegios públicos. La protesta busca exigir transparencia en la administración de los recursos destinados a la salud y las prestaciones sociales de los docentes.
Martha Alfonso, ejecutiva de Fecode, aclaró que la manifestación no va dirigida contra el Gobierno, sino que es un llamado urgente a la Fiduprevisora y a las IPS. El objetivo es garantizar un manejo transparente del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y evitar sobrecostos alarmantes. Alfonso explicó que buscan una auditoría externa e interna que verifique la ausencia de gastos excesivos y la respuesta oportuna a las IPS. También hizo un llamado a estas entidades para que respeten el tarifario establecido.
El descontento de los docentes se concentra en la Fiduprevisora, una entidad mixta adscrita al Ministerio de Hacienda, responsable de administrar los recursos del Fomag. Esta entidad también contrata los servicios de salud bajo el nuevo modelo implementado en mayo del año pasado. Según Alfonso, los contratos iniciales, realizados durante la administración de Mauricio Marín, generaron sobrecostos significativos. La ejecutiva denunció que la cápita, que en el mercado cuesta $39.000, se llegó a cobrar en $138.000, lo que representa un gasto desproporcionado.
Esta situación ha llevado a Fecode a denunciar que diversas IPS están presentando serias dificultades para prestar los servicios de salud de manera adecuada. La falta de transparencia y los elevados sobrecostos comprometen directamente la calidad de la atención médica de los maestros. El paro es, por tanto, una medida de presión fundamental para exigir la dignificación de la salud y las prestaciones del magisterio colombiano. Se busca garantizar que los recursos públicos se administren con eficiencia y en beneficio real de los educadores del país.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech