jueves, 24 julio 2025
Por: Miguel Angel Trujillo
Un ambicioso acuerdo entre Colombia y Venezuela crea una zona de integración económica y social en la frontera, generando debate sobre soberanía y desarrollo. El plan abarca La Guajira, Cesar y Norte de Santander.
El presidente Maduro y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, sorprendieron con el anuncio de una zona binacional que abarcará territorios de ambos países. El acuerdo busca impulsar el comercio y la cooperación, pero despierta temores en la oposición colombiana.
El anuncio oficial, realizado en 2025, detalla la creación de una zona especial de integración económica y social en la frontera colombo-venezolana. Esta zona abarcará los estados venezolanos de Táchira y Zulia, y los departamentos colombianos de La Guajira, Cesar y Norte de Santander. El objetivo principal es fomentar el comercio bilateral, las inversiones y la cooperación en áreas cruciales como la salud, la educación y la cultura. Se espera un impulso significativo en la producción agroalimentaria.
La ministra colombiana de Comercio, Diana Marcela Morales, resaltó el carácter "inclusivo y sostenible" del proyecto. Maduro, por su parte, aseguró que potencias como China, Rusia, India y Turquía ya han mostrado interés en invertir en la zona. Se conformará un grupo de trabajo binacional para coordinar las acciones y monitorear el progreso del acuerdo.
La implementación de este acuerdo binacional implica una compleja logística y la superación de obstáculos históricos entre ambos países. El éxito dependerá de la efectiva coordinación entre los gobiernos, la inversión extranjera y la capacidad de integrar las diferentes realidades socioeconómicas de las regiones involucradas. La transparencia en la gestión de recursos y el compromiso con el desarrollo equitativo serán factores críticos para la viabilidad del proyecto.
El acuerdo ha generado una fuerte polarización. Mientras el gobierno colombiano lo presenta como una oportunidad para el desarrollo económico y para contrarrestar el poder de las mafias, sectores de la oposición, liderados por figuras como Álvaro Uribe Vélez, lo consideran una amenaza a la soberanía nacional. El debate sobre la posibilidad de pérdida de control territorial y la influencia de grupos criminales en la zona permanece abierto, dejando un panorama complejo y lleno de desafíos para el futuro. El tiempo dirá si este ambicioso proyecto se consolida como un motor de progreso o un nuevo foco de conflicto.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech